Título | Las relaciones en el discurso: naturaleza, tipología y marcas formales | |
Coordinación | Catalina Fuentes Rodríguez – US
Ester Brenes Peña- UCO Francisco Javier Grande Alija- Univ. León M.Soledad Padilla Herrada- U. Carlos III Madrid |
|
Descripción | Las relaciones intradiscursivas son fundamentales para poder mantener cohesionado el discurso y que sea captado por el receptor como un todo. Son las marcas de su coherencia y lo definen como tal. Son fundamentales para la recepción del mensaje y para entender la intención del sujeto hablante en la negociación interaccional. Ponen en marcha supuestos pragmáticos, conocimientos compartidos, que están condicionados social y culturalmente. Estos, además, inciden directamente en la comunicación intercultural y en la adquisición de la competencia comunicativa para un aprendiente de una segunda lengua. De este modo, lo más puramente gramatical está directamente conectado a aspectos comunicativos y al entorno de producción (Gutiérrez Ordóñez 2002, 2016; Fuentes Rodríguez 2005, 2007; Renkema 2009; Garrido y Rodríguez Ramalle 2015; Rodríguez Ramalle 2015; Duque 2016).
A pesar de ello, el estudio de las relaciones en la construcción del discurso constituye una laguna del saber, ya que los acercamientos son dispersos, desde metodologías diferentes y se mueven en una perspectiva de dependencia (derivada de la oración) o pragmática, directamente conectada con procesos cognitivos, sociopragmáticos o interaccionales, sin mostrar sus interconexiones y obviándose el carácter multidimensional de los textos. Un reflejo claro de esta falta de consenso es el hecho de que los analistas del discurso no se ponen de acuerdo en este ámbito, tras años de estudios. Esto también afecta a los conocimientos que acaban llegando a las aulas de secundaria y universitarias, ya que los docentes de gramática y de lengua española no disponen de herramientas suficientes para instruir sobre ello. En este contexto se hace necesario un espacio de análisis y discusión. |
|
Objetivos |
|
|
Referencias | Asher, N. – Vieu, L. (2005). Subordinating and coordinating discourse relations. Lingua, 115, 591-610.
Berrendonner, A. (1990). Pour une macro-syntaxe., Travaux de linguistique, 21, 25-36. —– (2003). Eléments pour une macro-syntaxe: actions communicatives, types de clauses, structures périodiques”, en A. Scarano (a cura di): Macro-syntaxe et pragmatique. L´analyse linguistique de l´oral, Roma: Bulzoni Editore, 93-110. Blanche-Benveniste, C. (2002). Macro-syntaxe et micro-syntaxe: les dispositifs de la rection verbale, en H. L. Andersen & H. Nølke (éds.), 95-115. —– (2003). Le recouvrement de la syntaxe et de la macrosyntaxe. En A. Scarano (ed.), 53-75. Brenes, E. (2017). La reserva argumentativa. Análisis pragmalingüístico de sus correlatos sintácticos Pragmalingüística, (25), 89-106. Cortés, L. (2012). Los límites del discurso: condicionantes y realizaciones. Clac 51, 3-49. Deulofeu, H.-J. (2016). La macrosyntaxe comme moyen de tracer la limite entre organisation grammaticale et organisation du discours. Modèles linguistiques: 135-166. Dik, S. C. (1997). The Theory of Functional Grammar II. Complex and Derived Constructions. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. Duque, E. (2016). Las relaciones del discurso. Madrid, Arco Libros. Evans, N. (2007). Insubordination and its uses. In: Nikolaeva, I. (ed.), Finiteness: Theoretical and Empirical Foundations. New York: Oxford University Press, 366-431. Evans, N. / H.Watanabe (2016, eds.). Insubordination. Amsterdam: John Benjamins. Ferrari, L.-M.Borreguero (2015). La interfaz lengua-texto. Madrid. Biblioteca nueva. Fuentes Rodríguez, C. (2005). Hacia una sintaxis del enunciado. Lingüística Española Actual. 27 (2), 33-61. —- (2007). Sintaxis del enunciado: los complementos periféricos. Madrid: Arco Libros. —- (2012). El margen derecho del enunciado. RSEL 42, 2, 63-93. —- (2013). La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis. Cuadernos de AISPI 2, 930. —– (2017). Macrosintaxis y lingüística pragmática. CLAC, 71, 5-34. —– (2018). Parentéticos. Madrid: Arco Libros. Garcés Gómez, M.P. (2008). La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación, Madrid Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008. Garrido, J. y T. M. Rodríguez Ramalle (2015). Constituyentes y relaciones en la oración y en el discurso, Clac 62,199-225. Goldberg, A. E. (1995). Constructions: A Construction Grammar Approach to Argument Structure. Chicago / London: The University of Chicago Press. —– (2003). Constructions: a new theoretical approach to language. TRENDS in Cognitive Sciences, 7 (5), 219-224. Gras, P. (2010). Gramática de construcciones en interacción. Propuesta de un modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes con marcas de subordinación en español. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Gras, P.- M.S. Sansiñena (2015). An interactional account of discourse-connective que-constructions in Spanish. Text&Talk 35 (4), 505-529. Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2002): «Sintaxis de enunciados», ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Análisis del discurso: lengua, cultura, valores, celebrado en Pamplona, en noviembre de 2002. Inédita. Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2016): «Relaciones y funciones en sintaxis y macrosintaxis», en López, Araceli, Antonio Narbona y Santiago del Rey, dirs., El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, volumen I, Sevilla: Universidad de Sevilla, 515-539. Haselow, A. (2016). Micro- et macro-syntaxe : sur deux principes de catégorisation cognitive en langue orale spontanée. Modèles linguistiques 74, 2016, 29-50, DOI : 10.4000/ml.1895 Hengeveld, K. y L.Mackenzie (2008). Functional discourse grammar, Oxford: Oxford U.P. Kaltenböck, G. (2016). “Elément de macro-syntaxe : comment catégoriser une classe insaississable ?” Modèles linguistiques, 74. Kaltenböck, G.-Keizer, E.- Lohman,A. (eds.,2016). Outside the clause. Amsterdam/Philadelphia: J.Benjamins. Mann, William C., y S. A. Thompson. (1988). Rhetorical Structure Theory: Toward a functional theory of text organization. Text 8.3, 243-281. Mann, William C., C. Matthiessen y S. A.Thompson. (1992). Rhetorical structure theory and text analysis. En Mann, W. C. y Thompson, S. A. (eds.), Discourse description, Amsterdam; Benjamins, 39-78. Nolke, H. (2017): Linguistic Polyphony: The Scandinavian Approach: ScaPoLine. Leiden: Brill. Pérez Béjar, V. (2018). Pragmagramática de las estructuras suspendidas. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Renkema, J. (2009). The texture of discourse: towards an outline of connectivity theory. Amsterdam: Benjamins. Rodríguez Ramalle, T. M. (2015). Las relaciones sintácticas. Madrid, Síntesis. Van Valin, R.D. (1984). A typology of sintactyc relations in clause linkage. Proceedings of the Tenth Annual Meeting of the Berkeley Linguistic Society 10, 542-558. Van Valin, R.D. (2005). Exploring the syntax-semantics interface. Cambridge: CUP.
|